abril 03, 2011

Influencia de los medios de comunicación norteamericanos en la ideología Mexicana

4. Cine
México, un país con tendencia a lo impropio , susceptible, ahogado por su estratégico vecino, quien , una vez más ,  haciéndose valer de su capacidad para aplicar un poder suave ,ha logrado acceder  al elemento esencial de una Nación, sus individuos, quiénes muestran una clara influencia en sus patrones de conducta debido a la importante presencia de Estados Unidos en los medios de comunicación.
Podría esto parecer una afirmación bastante radical , pero es que basta tan solo observar a un grupo de 50 jóvenes dentro de un aula , quiénes en su mayoría habrán hecho suyo al menos un artículo, palabra, conducta o idealización proveniente de Norteamérica.
Y es que los medios masivos de comunicación juegan un papel esencial en el denominado proceso de aculturación que vive nuestro país , pues como ya se ha mencionado anteriormente, la televisión, el internet , la música han influenciado, sobretodo, a generaciones nacidas en la década de los noventa.
Ahora bien , es el turno de centrarnos en un área de “entretenimiento” que por igual ha generado ilusiones como decepciones , el cine.  Es en la ciudad de los Ángeles ,California donde encontramos la sede de la industria cinematográfica estadounidense, industria altamente exitosa, que se ha insertado como la más importante casa de producciones. Hollywood  es el distrito que cobija el cine,  proyectando el mayor número de filmes y  fabricando  grandes cantidades de dinero de “ficción”.
Es justamente el cine el gran generador de espacios y ambientes ficticios, que nos abre las puertas  a situaciones que pueden ir mas hallà de lo que nuestra mente nos permite, trasladándonos a un futuro o bien retrocediéndonos a los inicios del hombre, valiéndose de herramientas como la ciencia ficción, “género de narraciones imaginarias que no pueden darse de forma natural, basado en una alteración científica, espacial, temporal, social o descriptiva, debido a una transformación del escenario narrativo” (Reyes,1994) .

Y entonces es aquí donde aparece el uso de la tecnología en el ambiente cinematográfico, pues el uso de medios de producción como computadoras con grandes capacidades, cámaras con alta definición, y elaborados  aparatos de sonido dan como resultado cintas visualmente atractivas para la sociedad, conjunto de individuos con deseos de bienestar y distracción, que encuentra en el cine un medio de entretenimiento.  
Se dice que el uso de la ciencia ficción significa un avance en cuanto a cine se refiere , sin embargo para poderosas naciones como Estados Unidos, significa también la herramienta perfecta para la seducción. “la seducción  se ha convertido en el proceso general que tiende a regular el consumo, las organizaciones, la información, la educación, las costumbres”. (Lipovetsky, 1983)
Si bien, Hollywood es fabricador de largos periodos de grabaciones y costosas producciones, también es la proyección de “la vida perfecta”. Y es que es aquí donde se cocinan las mejores familias, las deseadas relaciones sentimentales, los más anhelados  niveles de vida, y dónde se diseñan las más estrictas clases sociales. Puede considerarse  la publicidad por excelencia para la promoción del nivel de bienestar que vive una sociedad perteneciente a la nación más publicitada en la historia, Además de que es un medio que favorece la masificación de la cultura estadounidense. las producciones que se generan abarcan diferentes tópicos, sin embargo las más comerciales son aquellas que enaltecen al estadounidense planteándolo como el perfecto ciudadano, el mejor atleta, el más valiente y comprometido soldado, el capaz estudiante o bien el “galán” por excelencia.
Por otra parte, encontramos que si existe algo que Hollywood promueve es el consumismo, y un claro ejemplo se observa en las producciones dedicadas al público infantil. Pues en su afán por demostrar que el bien siempre triunfa sobre el mal , implícitamente nos da a entender que si adquirimos productos de esta línea seremos personas buenas y sobretodo felices. Además de que fomenta una cultura conservadora, en la que al final el amor es lo que recompensa las buenas acciones, llevándonos así a la utópica y deseada vida perfecta, la cual supuestamente gozan los ciudadanos norteamericanos.
Ahora bien, podemos enfocar los efectos que Hollywood ejerce sobre la sociedad, específicamente la mexicana. Nuestro país atraviesa por situaciones complejas, que afectan a la gran mayoría de sus ciudadanos, quienes buscan alcanzar un bienestar, entendiendo como bienestar la posesión de cuestiones materiales, salud y amor. Por algo aquella frase célebre : ! Salud, dinero y amor! Siendo el cine estadounidense gran promotor de dichos anhelos. Y es quizá esto un factor que influye en la migración que se vive a diario de México a Estados Unidos , pues la población mexicana tenemos un fácil acceso a cintas provenientes del norte del continente y al ver plasmada  en ellas situaciones de éxito y felicidad, el mexicano se decide a ir en búsqueda de el llamado “sueño americano”.
Por otra parte, es en la televisión y el cine donde se establece lo que esta    “de moda” y lo que no , por lo que el sector juvenil (principalmente)  observa y acepta  las actitudes, la vestimenta, lo material y el lenguaje que debe adoptar.
Es por ello que en México se vive un fenómeno de mezcla de culturas, pues en suma a lo que se proyecta a través de cintas cinematográficas y series televisivas encontramos el gran numero de personas que radicaron por un tiempo en Estados Unidos y ahora se localizan de regreso en su tierra natal, con la gran diferencia de que cuentan con rasgos culturales mexicanos y norteamericanos.
En el caso del cine mexicano, su mejor momento fue en la denominada edad de oro, que abarcò aproximadamente entre 1935 y 1958 y se refiere a los años en que la producción cinematográfica en el país era la mas poderosa de los países de habla hispana.. En esta época destacan figuras como Dolores del Rìo, Pedro Armendáriz, María  Félix, Pedro Infante ,Jorge Negrete, Gloria Marín , Marga López, Silvia Pinal y los comediantes Mario Moreno “Cantinflas”, Germán Valdés “Tin Tan” Momento de mayor esplendor para el cine mexicano, en el que tramas relativamente sencillas, hacían que la entusiasmada sociedad permaneciera pendiente de los estrenos cinematográficos.
En la actualidad el cine mexicano, realmente cuenta con poca presencia en carteleras, es común encontrar 10 películas extranjeras proyectándose en salas y, en el mejor de los casos, 1 película mexicana. Es poca la difusión e impulso de las cintas nacionales, no por ello dejan de existir. Resulta curioso que la producción nacional más reciente proyectada en cines, tiene como tema central la corrupción que se vive en México, señalada con nombres y apellidos , en lugares específicos. Dicha cinta tuvo gran éxito. Entonces ¿Qué es lo que busca el público nacional? ¿Grandes producciones utópicas o pocas elaboradas realidades?  ¿O será simplemente que la corrupción (que es algo ya sabido) despierta en la sociedad una especie de morbo? Lo cierto es que los contados rodajes nacionales que han tenido cierta presencia, son aquellos que plasman la realidad que vive nuestro México, con todo lo que ello conlleva, pero al mismo tiempo producciones sofisticadas tienen demanda en taquillas.
Retomando los rodajes de Hollywood son  por supuesto variados, con diferentes tópicos y propósitos. Podemos encontrar desde lo mas romántico, dramático y sensible, hasta lo mas cómico y burdo. Todo depende del gusto del espectador. Recordemos también que  existen premiaciones para las hipotéticamente “mejores cintas”, sin embargo suele premiarse únicamente lo que es política y socialmente correcto. No por ello dejan de existir una amplia gama de buenas historias, con excelentes actores y grandes producciones.
Lo importante es estar consiente de el entorno en el que se vive, imaginar no esta prohibido, sin embargo es menester saber diferenciar entre lo real y lo fantástico. No dejarse influenciar por una proyección de dos horas que inevitablemente tendrá un fin.

Bibliografía
Lipovetsky,G. (1983).La era del vacío .Barcelona: Editorial Anagrama.
Reyes A. (1983). Cine y Sociedad en México. México: Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Autónoma de México.

No hay comentarios:

Publicar un comentario